Loading Now

Dos formas del conocimiento tradicional entre los zapotecos del istmo*

Dos formas del conocimiento tradicional entre los zapotecos del istmo*

Por: Modesta Antonio Girón y Roel Salinas Antonio

La manera en que los pueblos indios razonan el mundo, entienden al hombre, explican sus dioses y solucionan sus problemas de alimentación, salud y vivienda, constituye lo que se puede llamar su sabiduría, saber o conocimiento tradicional.

Este conocimiento tradicional es producto de la interacción del hombre con su entorno desde épocas prehispánicas y, al igual que la religión, las lenguas y la organización comunal, ha sufrido modificaciones a partir de la colonización española hasta nuestros días.

Con el desarrollo del capitalismo en nuestro país, en las comunidades indias se acentúan los cambios de ciertos aspectos de su organización comunal, de su relación con la tierra y su cosmovisión, etc., como consecuencia de la penetración de la cultura occidental a través de la escuela, la iglesia y los medios masivos de comunicación principalmente, que han minimizado y marginado el saber de nuestros antepasados. Sin embargo, gran parte de esta sabiduría que es transmitida en forma oral de generación en generación y que los pueblos expresan en sus lenguas maternas, convive y compite al lado de los conocimientos científicos.

Posiciones diferentes se mantienen en torno a los conocimientos tradicionales, desde quienes los consideran como empíricos, por la rigurosidad del método científico, hasta los que proponen el encuentro de una nueva metodología que sirva para utilizar esta sapiencia tradicional en una forma consciente.

La intención de valorar el conocimiento de los pueblos en aspectos como la Medicina Tradicional, la predicción del clima, la clasificación de plantas y animales, etc., no es solamente para plasmarlos en un documento, sino, más bien, con el propósito de propiciar su desarrollo.

El presente trabajo pretende proporcionar un conjunto de elementos al respecto, con la finalidad de generar espacios de reflexión, para valorar, rescatar y desarrollar el saber de los pueblos indios.

Espinal y Comitancillo son dos pueblos que se localizan en la región del Istmo de Tehuantepec. El primero se funda alrededor de la hacienda ganadera “El Zopiloapam” con los peones acasillados venidos de diferentes pueblos zapotecos de la región, y la segunda comunidad se establece con migrantes de Ixtaltepec en busca de tierras altas por las constantes inundaciones del río de Los Perros. Estos dos pueblos actualmente son bilingües en zapoteco y español.

Es en estas dos comunidades zapotecas de las que somos originarios, en donde hemos recogido, a través de entrevistas, un conjunto de conocimientos tradicionales que nos ha llevado a reflexionar que la cultura zapoteca desarrolló un gran conocimiento de su medio y que hoy en día está vigente.

El trabajo que hemos desarrollado nos permite ilustrar con algunos ejemplos el grado de conocimiento alcanzado y vigente en cuanto a la predicción del clima y la concepción de algunas enfermedades y su forma de atención.

1.- PREDICCION DEL CLIMA.

Los campesinos zapotecos dividen el clima en dos épocas o períodos

1.- Guciva.- Tiempo de secas (noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril).

2.- Guciguie.- Tiempo de lluvias, que abarca los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre.

Entre las observaciones que hacen para predecir el temporal o guciguie son:

1.- Elementos abióticos (sin vida).

El año comienza a vigilarse en el mes de octubre. Si hay vientos del norte (vi guia’) y continúan hasta el mes de marzo, es augurio de buen temporal.

Si en el periodo de los vientos fuertes del norte (vi guia’) se interrumpen con vientos humedos del sur (vi nisa) significa pocas lluvias.

Cuando el calor va en ascenso en los meses de abril, mayo y junio es presagio de buen temporal.

Ca yaapi nisa lado ra rindani gubidxa. Si las nubes se elevan por el oriente rumbo a San Mateo del Mar, es pronóstico de buen temporal.

Cabañuelas.- A cada uno de los doce días de las cabañuelas de enero, que ilustran los doce meses del año del día 1 al 12, los dividen en 3 partes para poder leer la predicción natural del tiempo:

                                                                 – de 6 a 12 de la mañana

                                                                 – de 12 a 6 de la tarde

                                                                 – de 6 de la tarde a 12 de la noche

Así mismo dividen el mes que corresponde al día en 3 partes iguales, o sea en decenas, para ubicar las variaciones del clima.

Ejemplo: Si el 3 de enero por la noche soplan vientos, quiere decir que en los últimos 10 días del mes de marzo soplarán vientos fuertes.

El interés del campesino se centra en los días 5, 6, 7, 8, y 10 de enero, días que corresponden a los meses del temporal.

Si la luna le da la espalda al norte en cuarto creciente, es señal que no hay lluvias.

En los meses de junio o julio, si la luna en cuarto menguante se encuentra boca abajo, quiere decir sequía.

                                                                  La luna con halo es sequía

                                                                  El sol con halo es lluvia.

2.- Elementos bióticos (con vida)

Rii’ ni (Calandría) Si termina su nido antes del mes de mayo es vaticinio de buen temporal; si no, es mal temporal. Las lluvias azotan del lado opuesto a la entrada del nido.

Patos: En los meses de marzo y abril llama la atención el graznido de parvadas de patos que emigran hacia el norte. Si son muchos los patos que pasan es indicio de buen temporal, pero si son pocos pronostican escasas lluvias, y el regreso de patos manifiesta el término del temporal.

Bere nguidxa. (ave silvestre pequeña) Cuando el bere nguidxa canta y se acerca al campesino, es señal de buena temporada de lluvias.

Chin – cuyu. (insecto parecido a la chicharra) Llora cuando se aproxima la lluvia.

Gu’gu yu. (La tortolita) La altura en que teje su nido manifiesta la cantidad de lluvia: cuando están abajo son pocas lluvias y si es arriba es muestra de buen temporal.

MEDICINA TRADICIONAL

Para la medicina moderna las enfermedades como:

                            Ca ladxido’              Empacho

                            Idxa  guiichi             Espinilla

                            Dxii’bi                       Espanto

                            Stui                           Vergüenza

                            Dxiibi guidxa           Susto tonto

                            Guidxa rabe             Alferecía

                            Bagayaa                   Ojo

No existen, en virtud de que el cuadro sintomático que éstas presentan no encaja en la concepción médica de una enfermedad. Por lo tanto no las curan.

Si estos males no se tratan a tiempo con los recursos de la medicina tradicional, pueden ocasionar la muerte.

Breve descripción de las enfermedades y su tratamiento.

1.- Ca ladxido’ (Empacho). Padecimiento muy frecuente en los niños.

Es la mala digestión de los alimentos, y estos quedan pega- dos en alguna parte del aparato digestivo.

Los síntomas que presenta este padecimiento son: vómitos, timpanismo, eructos acedos, diarrea con mal olor de las heces fecales y desgano general del organismo.

TRATAMIENTO: En un plato de barro colocado directamente a las brasas, se tuestan pimienta gorda, anís, alucema y mostaza; después de tostado se muele bien. En otro recipiente se hierve agua.

En un trapo limpio se colocan los ingredientes tostados y molidos, agregándole el agua caliente hasta formar un jugo, que se le da al empachado una sola vez.

Esta toma es acompañada de masaje en el abdomen y la espalda, para despegar el empacho.

2.- Idza Guiichi (Espinilla)

Son pequeñas espinillas parecidas al ahuate que aparecen en la espalda de los niños, sobre todo cuando están chipil y sienten celos por el hermano menor.

Síntomas: Se manifiestan muy melancólicos y llorosos, además pierden el apetito y se adelgazan.

TRATAMIENTO: Hay personas especializados para la cura de este mal. Con la palma de la mano derecha frotan suavemente la parte afectada, después con la lengua van recogiendo las espinillas que por el tratamiento quedaron en la palma de la mano; esta operación se realiza varias veces y el enfermo acude de 3 a 4 veces con el curandero.

3.- Dxii’bi (Espanto)

Son impresiones de sorpresa que recibe una persona por algún suceso.

Síntomas: fiebre, sueño intranquilo y pérdida de apetito.

TRATAMIENTO: Existen personas especializadas para tratar este mal. Se realiza mediante limpia, acompañado de albahaca, anizado y ungüentos para frotar las articulaciones del enfermo; el curandero habla evocando el retorno del espíritu al cuerpo del enfermo.

4.- Shtui (vergüenza)

Es cuando se siente pena por algo que se dice delante de otras personas.

Síntomas: En las señoras que están amamantando, hinchazón y endurecimiento de un seno, latidos en el ombligo, vómitos y diarrea simple.

TRATAMIENTO: Los nidos de los abejorros (bizu yu) que están fabricados con arcilla (be ñe) se remojan con suficiente agua en una jícara, de morro; una vez asentado el lodo el agua se da a beber al enfermo y el lodo se pone en el ombligo.

5.- Dxiibi guidxa (susto tonto)

Es la impresión que recibe una persona de cualquier edad y sexo cuando:

– sorprende a una pareja haciéndose el amor

– cuando sorprende a homosexuales

– cuando es sorprendido en relaciones normales con una pareja, con un homosexual o con un animal.

Sintomas: Rápido adelgazamiento, palidez, desgano, dormita todo el día, caída de pelo y pérdida del apetito.

HAY 2 TIPOS DE TRATAMIENTO:

1).- Se busca un platanar para que el enfermo acompañado de sus amigos, una noche, visiten este lugar y abrace una de las plantas, contándole en voz alta detalladamente todo lo que vio; si la planta abrazada se seca, el enfermo se cura.

2).- De noche, montado al revés en un burro, se saca a pasear al enfermo por las principales calles de la población, se detienen en las esquinas para que la gente vea y pregunte, ¿qué vió? ¿en dónde? ¿a qué horas? ¿qué estilo? ¿quiénes?, etc., Por cada respuesta que el enfermo da lo estimulan con gritos y brindan con él. Después lo llevan al río, en donde le entierran todo el cuerpo y con ramas verdes le pegan, le rocían alcohol y agua en la cara, estimulándole nuevamente con gritos.

Cuando el enfermo logra informar, comunicar y decir todo lo que vió, a los pocos días después del paseo y del entierro en la playa, se alcanzan resultados sorprendentes.

6.- Guidza rabe (alferecía) Enfermedad de niños

Es una inflamación de la garganta notándose como una especie de nacido en ella.

Síntomas: Convulsiones, fiebre, impedimento para la succión y adelgazamiento.

TRATAMIENTO: Toques de aceite con ruda las veces que sean necesario, durante siete días. El medicamento se prepara machacando la ruda y mezclándola con aceite de comer y de olivo.

7.- Baga yaa (ojo) Padecimiento que tienen los niños, cuando la mirada de personas mayores les afecta.

Síntomas: Los niños se ponen muy molestos, tienen las manos, los pies y la cabeza acalenturadas; en los jóvenes se manifiesta con dolor de cabeza a cierta hora del día, despiertan sobresaltados e intranquilos.

TRATAMIENTO: a). Si se localiza la persona que ocasionó el ojo, se le pide una prenda de vestir sucia para envolver al niño durante unos minutos y santo remedio.

b). Con un huevo fresco se frota todo el cuerpo del enfermo, luego se parte en un vaso con agua, el curandero observa el huevo y encuentra la causa de la enfermedad.

CONCLUSIONES

1.- Con los ejemplos citados podemos suponer el grado de dominio que tenían las zapotecas de las ciencias que hoy llamamos Metereología y Medicina.

2.- Que a pesar de la marginación de la que han sido objeto estos conocimientos por el avance de la ciencia y la tecnología, hoy podemos afirmar que existen espacios dominados plenamente por los conocimientos tradicionales.

3.- Que estos conocimientos tradicionales se han ido modificando y adaptando de acuerdo al desarrollo de comunidad, sin que esto implique que hayan perdido su esencia.

4.- Que los conocimientos tradicionales le han dado valor a la palabra, transmitiéndose de generación en generación en la lengua materna. Cuando se intenta traducirlos con el esquema del español, muchas veces no se logra o se descontextualiza.

5.- Que la tarea futura será la de profundizar en el rescate de estos conocimientos y plantearlos como una alternativa de solución a diversos problemas que los pueblos enfrentan.

6.- Que estos conocimientos tradicionales se manejan en espacios locales o regionales y además su reproducción a veces es masificada y otras es especializada.

7.- Que la medicina tradicional resulta más barata que la medicina moderna.

8.- Que en el rescate, valoración y uso de estos conocimientos se fortalece la identidad étnica.

*Tomado de la revista El Medio Milenio

Share this content:

Post Comment