Cargando ahora

A 20 años del documental de Alejandra Islas “Muxes: Auténticas Intrépidas Buscadoras del Peligro”

A 20 años del documental de Alejandra Islas “Muxes: Auténticas Intrépidas Buscadoras del Peligro”

No sé por qué la imagen persistente que me aparece cuando rememoro cómo inició el documental Muxes… de Alejandra Islas, es de la directora desolada sentada en una mesa del Bar Jardín, sin saber qué hacer luego de ser embaucada por la figura muxe’ del momento. Habían quedado en llevar a cabo un proyecto sobre un filme sobre la vida de esta flor de Juchitán, la productora ya había dibujado en su cabeza el argumento en la que todo giraba en esta líder muxe’ que la dejó sola, porque al final -como dijera otra muxe’- le pidió “las perlas de la virgen” para empezar a grabar.

El ángel salvador y protector llegó a este mismo lugar emblemático de Juchitán, cuando aún no había sido golpeado por el terremoto de 2017, estaba entonces la casona antigua que dice fue la vivienda de Efraín R. Gómez con sus columnas redondas como brazos de mujer juchiteca, fresca llena de plantas. Elí Bartolo Marcial llegó al rescate, regresando la esperanza al equipo de los “Alejandros”, que conformaban la directora, su esposo Alejandro Quesnel en la fotografía con su voz gruesa y Alejandro Herrera que se encargó de la música original, además del joven sonidista cuyo nombre no recuerdo.

En esa mesa del bar Jardín se reconstruyó el guion a cargo Alejandra Islas con la ayuda imprescindible de Elí que al final fue el productor asociado que ayudó no sólo a consolidar el proyecto inicial sino también a expandirlo. De un sólo personaje en que se iba a centrar el filme, que al final resultó un señuelo que quedó relegada y en el olvido, se llegó a una constelación de personajes. Además llegó la ayuda de infinidad de amigos que se entusiasmaron con el proyecto, entre ellos Marinella Miano Borruso como asesora y el lingüista Víctor Cata. Un gran amigo y cómplice de aquellos años, que ya descansa en otro plano, Mario Ruiz Guerra, nos incluimos y colaboramos, más Mario que yo, con el equipo.

De los personajes que aparecieron, hubo una gran pluralidad en la gran diversidad que hay en Juchitán: muxe’s del norte y del sur, viejos y jóvenes, muxe’ gunaa y nguiuu, aparentes detractores de los muxes y hasta mayates. De los muxe’ que cautivaron al equipo de “los Alejandros” estuvo el ya fallecido Ángel Abrego “La teca” o “La pelona”; por aparición en la alfombra roja de mi memoria aparecen: Mística, Enrique Godínez “Quika”, Pitufina, Felina, Vicente Ruiz, Julio “Julia” (que devino después en actriz, y uno de las ausentes de esta tierra), Ta Fili, Armando López Ortiz “Mandis”, el propio Elí, Enoch López Regalado, La Jarocha, Gema. Aparecieron “de pasada” Oscar Cazorla, Pedro Linares, Robert. Personajes heteros que participaron dando su opinión Víctor Chirinos “El negro”, entusiasta y rotunda la participación de Clarita Chagoya, Judith Saynes, el padre Pancho Herrera en aquél entonces párroco de Juchitán. Se involucraron señoras como Na María Pineda, Na Luz Pérez, Na Cástula Marcial, Na Florinda. Amigas de nuestra generación como Citlali Toledo, Roselia Chaca. Y sin número más de involucrados que ya no recuerdo y que pido disculpas por omitir.

Fueron días resplandecientes en la memoria, envueltos en el humo de los cigarros de “los Alejandros” que echaban humo como trenes de la Revolución. Caminamos las calles, los acompañamos a las regadas del pueblo, departíamos en aquellos templos hoy abandonados, pero que nos recibieron con la frescura de sus techos y de sus cervezas como La Choza y Las Galias.

Me imagino fue arduo y difícil el trabajo de edición con tanto material valioso, desde la entrevista a Ta Fili el más viejo de los muxe’, hasta Julio que contó su vida y fue para nosotros y para el mundo Julia, tan atenta y amorosa, compañera de bailes en la velas muxe’ y luego actriz entregada. La inigualable participación de Mística. Con la mayoría de los que nos involucramos en Muxes… consolidamos nuestra amistad, sobre todo con los todos los más allegados a Eli que me presentaba casi como su hijo.

Supimos después de los premios como la del público en el prestigiado Festival de Morelia, luego acudimos para atestiguar personalmente la hilaridad del público en su primera presentación en la Ciudad de México, que se nos entregó como una cortesana de la Ciudad de los Palacios.

Elí siguió trabajando con Alejandra en otros proyectos fílmicos, relacionados con los migrantes o la dedicada a Lydia Cacho “Los demonios del Edén”. Pero Muxes… se ha vuelto un clásico junto con “Juchitán de las locas” de Patricio Henríquez, una de las primeras documentales sobre muxes. Actualmente existen más documentales, con tal vez mejor producción, con nuevas identidades, con más denuncia y crítica, en veinte años veremos si pasan la prueba del añejamiento, entre tanto vendrán más en esta mina inagotable que son las muxe’.

Gerardo Valdivieso Parada

Share this content:

Publicar comentario