Cargando ahora

Comunidad de los Chimalapas incomunicada desde 2017 pide la atención de las autoridades

Comunidad de los Chimalapas incomunicada desde 2017 pide la atención de las autoridades

Una historia de engaño, abandono, falsas promesas y corrupción mantienen incomunicado a “La Libertad”

Gerardo Valdivieso Parada

Santa María Chimalapa, Oax.- Ubicada “muy dentro” de la zona oriente de la selva de los chimalapas y colindante con núcleos agrarios chiapanecos, la comunidad de La Libertad, congregación perteneciente a este municipio, no cuenta con un camino adecuado para salir de su comunidad para hacerse de víveres, atenderse o realizar trámites, desde 2017 cuando los derrumbes ocasionados por el terremoto de ese año dejaron en mal estado su camino de terracería.

Desde 2018 hasta este año han insistido en ser considerados en el presupuesto anual a su cabecera la rehabilitación de su brecha de acceso, que incluye el revestimiento de cunetas, alcantarillas drenes, así como vados y un pequeño puente, sin que se les hay hecho caso.

La Congregación Comunal La Libertad, está integrada por una mayoría de indígenas tsotsiles, provenientes del estado de Chiapas, así lo recuerdan y narran sus autoridades:

“Llegamos a este territorio comunal chimalapa, hace casi 40 años, primero como jornaleros contratados por falsos ejidatarios de un ilegal ejido bautizado por el gobierno de Chiapas y por la Secretaría de Reforma Agraria, como “Elsy Herrerías de Castellanos” (nombre de la esposa del exgobernador General Absalón Castellanos).

Años después, logramos echar fuera a los fasos ejidatarios, que eran rancheros que venían de Tuxtla y otros lugares de Chiapas, y, a partir de 1994, con el levantamiento del EZLN, entramos en pláticas con las autoridades Chimalapas, aceptando su ofrecimiento de conciliación agraria, integrándonos como Congregación Comunal Chima a partir de 1998, comprometiéndonos desde entonces a cuidar el territorio y las montañas de Chimalapas”.

Su tarea ha sido complicada y peligrosa al estar tan lejos de la cabecera de su municipio y cerca de los enemigos de los Chimalapas a los cuales se unieron, como es el núcleo agrario de Cal y Mayor con el que limitan y el “que ha sido el que más ha destruido la selva y que más agresivo ha estado siempre contra los Chimas”.

Desde sus inicios como jornaleros al servicio de los chiapanecos salir de su comunidad ha sido complicado por estar adentro de la selva, desde 1993, siendo el poblado conocido como “La Elsy”, Cintalapa envió maquinaria para rehabilitar el camino a Cal y Mayor, abriendo también la plantilla a su congregación, “ayudando nosotros con el esfuerzo y tequio de todos nuestros pobladores con pico y pala, para contar con un muy rústico camino de 14 kms., desde La Libertad hasta el entronque del camino que, saliendo desde Cintalapa, llega hasta Cal y Mayor.

Ya como comuneros Chimas, desde 1998, con su propio esfuerzo reabrieron y mantuvieron su camino rústico de 14 kilómetros, a la vez que “iniciamos solicitudes de apoyo suficientes a los gobiernos estatal de Oaxaca y municipal de Santa María Chimalapa, para que se liberaran fondos y convertirlo en una brecha revestida, con un vado y un puente.

En 2015, lograron que se incluyera dentro del presupuesto municipal el recurso para pagar la construcción de la brecha, para lo cual, desde la cabecera municipal se contrató a la empresa “Vías Terrestres y Proyectos de Ingeniería Canaán”, a cargo del Arquitecto Moisés Alvarado.

La empresa sólo habilitó 6 kilómetros del trayecto, menos de la mitad, abandonando la obra y dejando tiradas dos máquinas y un volteo descompuestos: “cuando quisimos reclamarle a dicha constructora, resultó que era una empresa fantasma, cuyo domicilio registrado en la ciudad de Oaxaca no existía realmente, enterándonos por medio de la oficina regional Istmo de Caminos y Aereopuertos de Oaxaca (CAO) que dicha obra fue cobrada como totalmente terminada”.

Después del terremoto de 2017, con apoyos de organizaciones civiles pudieron reparar la retroexcavadora abandonada por la empresa fantasma y con el tequio de los pobladores se logró rehabilitar rústicamente su acceso.

La afectación grave más reciente del camino fue en febrero de este año, cuando se presentó una inesperada tromba con una intensa lluvia, “que nunca habíamos visto en los 40 años que tenemos viviendo en esa parte de la zona oriente de Los Chimalapas, la cual causó nuevamente, derrumbes, deslaves, y caída del vado y puente de nuestro rústico camino, por lo cual hicimos pública entonces nuestra desesperada situación de incomunicación”.

Ante los daños la presidencia municipal de Santa María, les proporcionó 95 mil pesos, “mismos que sólo nos alcanzó para pagar 7 días de renta de una máquina con operador, que reabrió los pasos más dañados, siendo que una vez más todas nuestras familias de comuneros, con pico y pala, volvimos a terminar de reabrir lo más posible, permitiendo el paso únicamente de camionetas pero no de camiones.”

La cabecera municipal de Santa María Chimalapa les prometió que, “en unos pocos días más, nos apoyarían con más recursos y con gestiones ante gobierno estatal y federal para lograr la tan necesaria rehabilitación total y construcción de nuestra brecha de acceso, sin que esto haya sido cumplido hasta el momento.”

Por lo anterior su asamblea decidió hacer un urgente llamado a las autoridades federales como INPI, estatales como CAO que les resuelva “esta grave y ya larga situación de incomunicación de nuestro poblado, cosa que consideramos justa, dado que durante los 27años que llevamos de habernos integrado voluntariamente como Chimas, hemos defendido el territorio comunal y sus hermosas montañas, frenando el avance de la tala e incendios provocados por ganaderos de Cal y Mayor y por rancheros de Cintalapa”

Share this content:

Publicar comentario