Cuauhtémoc López Guzmán, escritor, pintor y divulgador de la lectura
Gerardo Valdivieso Parada
Cd. Ixtepec, Oax.- “Lo que he hecho es lo que volvería a hacer si volviera a nacer, mi único mérito acaso es la persecución de un sueño que tuve desde niño: andar por los caminos del arte y tratar de ser un artista” dijo Cuauhtémoc López Guzmán en el homenaje que se le hiciera en el parque Miguel Hidalgo.
El pintor, cuentista y promotor de la lectura había sido homenajeado por una serie de artistas en un acto que contó con un numeroso grupo de personas venidas de toda la región del istmo que llegaron a escucharlo.
El oriundo de esta población ante el cariño y atención de sus paisanos dijo que de las palabras mas poderosas de la lengua además de “si” o “no” es la palabra “gracias”. “Gracias por este momento inmerecido, no sé si he logrado ser un artista plenamente, pero lo que sí sé es que en este sueño puse todo mi empeño” dijo ante el escenario.
El escritor rememoró sus primeros incursiones en el arte al inscribirse en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura del Instituto Nacional de Bellas Artes La Esmeralda, “llamada así por que estaba en el callejón llamada La Esmeralda en la colonia Guerrero en la Ciudad de México a espaldas de la Iglesia de San Hipólito”.
De su trabajo de promotor o mediador de la lectura de casi 20 años, labor que inició después de dejar su cátedra en la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo (ENUFI) en la que se desempeño como profesor de educación artística y responsable del departamento de difusión cultural:
“Jamás imaginé que en mi adicción a la lectura encontraría una actividad tan gratificante y placentera, que me ha permitido compartir toda mi experiencia lectora como tallerista, cuenta cuentos y lector vicario en ferias de libros”.
En cuanto a su obra escrita Cuauhtémoc López Guzmán tiene en su haber tres libros de cuentos infantiles ilustrados: “Nayo y las donas”, “El sapo y el campesino” y “Los duendes no tiene sombras”, tiene dos libros de cuentos pendientes de editarse: “La Gran Lección” y “Toñito el soñador” que espera poder ver publicados en vida.
Con una gran experiencia en contar historias, cautivaba al público al relatar algunos de sus cuentos como “El niño que no tenía sombra”, manteniendo un gran silencio de los presentes para escuchar su voz grave, suave y pausada.
En lo privado, con sus amigos, era un gran contador de chistes y anécdotas de la juventud, en el tiempo de estudiantes y el tiempo laboral con sus amigos y compañeros de trabajo, como un caballero de la palabra.
Su vasta obra pictórica estaba influenciada por la obra de Miguel de Cervantes con su gran novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, centrándose en la figura del caballero de triste figura con su armadura, su lanza y su bacía de barbero que hacía de yelmo. Además de una obra figurativa, la que mostró en más de 50 exposiciones.
Cuauhtémoc López Guzmán nació en Ixtepec el 2 de junio de 1939 y falleció el 19 de noviembre de 2019. Fue uno de los fundadores de la Casa de la Cultura de Ciudad Ixtepec y de la Casa de la Cultura “Heberto Castillo” en San Jacinto Amilpas.
Share this content:



Publicar comentario